La estrategia Ebro Resilience reúne a afectados por el riesgo de inundación del tramo Osera-Fuentes
La estrategia Ebro Resilience, mecanismo de coordinación entre administraciones para promover actuaciones que reduzcan el impacto de las inundaciones del tramo del río Ebro que discurre entre Logroño-La Zaida, sigue organizando talleres deliberativos sobre las propuestas de actuación para reducir el riesgo de inundación.
El último de estos talleres fue el pasado 20 de enero en formato on-line, con más de 50 personas, y se centró en el tramo Osera de Ebro- Fuentes de Ebro.
Los participantes conocieron las medidas definidas, después de un exhaustivo análisis técnico, para cada tramo. El planteamiento de la Estrategia Ebro Resilience para todos los tramos es la protección de las zonas urbanas para avenidas con periodo de retorno de 25 años y, para zonas no urbanas, conseguir la reducción de afecciones para avenidas hasta un periodo de retorno de 10 años.
Las claves de Ebro Resilience son la coordinación y los nuevos enfoques para reducir el efecto negativo de los episodios de inundación, apostando por medidas combinadas que mejoren la capacidad de recuperación del territorio.
Ebro Resilience, además de en la coordinación, se basa en la promoción de medidas que cuenten con el aval técnico de los estudios y sean fruto del mayor consenso, fomentando la implicación de administraciones locales, afectados y de la sociedad en general en cada zona.
Junto con estos talleres se desarrollan reuniones específicas con los alcaldes de los tramos a estudio. Hasta el momento se han realizado este tipo de encuentros y de talleres deliberativos para los tramos 7 Alcalá de Ebro - Remolinos; 8 Ebro-Cabañas de Ebro, 9 Torres de Berrellén-Sobradiel y 12A Osera-Fuentes.
Soluciones propuestas
Los núcleos urbanos presentes en la sesión del pasado 20 de enero (Osera, Fuentes, la pedanía de Aguilar y la urbanización La Corona) no tienen afecciones para avenidas de periodo de retorno de 25 años. En consecuencia, el estudio se plantea para la mejora de zonas no urbanas para avenidas de periodo de retorno de 10 años, según expone la CHE.
Tras el estudio se ha comprobado que no puede evitarse el desbordamiento por la margen derecha para la reducción de daños en zona no urbana, por lo que las propuestas se centran en medidas de adaptación.
La inundación previa a los desbordamientos de zonas cultivables, adaptados a esta circunstancia, permitirían reducir la velocidad de circulación de las aguas y por ello, los daños. Esta solución ha sido denominada "zona de armortiguación de flujos laterales". Para implantar estas zonas se requiere la adaptación de los sistemas de riego y la corrección de los actuales estrechamientos en la canalización del río.