La planta de transferencia de Quinto recibirá 6.200 toneladas de residuos anuales de 20 municipios

La Diputación de Zaragoza acaba de poner en marcha el servicio Ecoprovincia, una iniciativa que pretende mejorar el reciclaje de 245 municipios zaragozanos, -entre los que se encuentran los de la comarca Ribera Baja- permitiéndoles separar y reutilizar la basura que depositan en el contenedor verde. Ya están en funcionamiento dos de las seis plantas de transferencia construidas para recibir y compactar los residuos antes de transportarlos hasta el centro de tratamiento de Zaragoza capital (las plantas situadas en Ejea y La Almunia). Las otras tres, que están ubicadas en Calatayud, Borja y Quinto) empezarán a operar en lo que queda de mayo o a principios de junio. En concreto, la planta de transferencia de Quinto recibirá unas 6.200 toneladas de basura anuales procedentes de 20 municipios de las comarcas Ribera Baja del Ebro, Campo de Belchite y Bajo Aragón-Caspe.
Cuando las seis plantas estén en funcionamiento, Ecoprovincia alcanzará el 100 por 100 de su capacidad, dando servicio a una población de 195.000 personas, tras una inversión de 24 millones de euros financiada íntegramente por la Diputación de Zaragoza. En total, se van a gestionar unas 76.000 toneladas anuales de basura que hasta ahora se enterraban directamente y que ahora se van a poder tratar para separar los materiales que aún puedan aprovecharse. En el CTRUZ, los desechos susceptibles de ser valorizados se usarán para producir biogás, compost, energía eléctrica…
“Con la implantación de Ecoprovincia se van a reciclar el 100 por 100 de los residuos que se generan en los municipios de la provincia y vamos a contribuir a la descarbonización del planeta, ya que vamos a dejar de emitir a la atmósfera en torno a 100.000 toneladas de dióxido de carbono”, destaca el presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, que se muestra “muy satisfecho” con la puesta en marcha de este nuevo servicio tras una tramitación “larga y compleja” en la que ha habido varios recursos.
La gestión de las plantas de transferencia y el transporte de los residuos hasta Zaragoza fue adjudicado para 10 años a la empresa Actúa Servicios y Medio Ambiente S. L. por un importe de 18,3 millones de euros. A esa cantidad hay que sumarle los 6 millones de euros que ha costado la construcción de las plantas, por lo que el coste total del servicio Ecoprovincia asciende a 24 millones de euros asumidos íntegramente por la Diputación de Zaragoza. Los municipios solo tienen que pagar la tasa por usar el CTRUZ, a la que habrá que descontarle lo que pagaban hasta ahora por enterrar su basura en un vertedero.
La empresa concesionaria ha puesto en marcha Ecoprovincia con 5 cabezas tractoras, 15 semirremolques de piso móvil totalmente estancos con una capacidad de 24 toneladas y una veintena de trabajadores, entre conductores y operarios. No obstante, cuando estén en marcha las seis plantas de transferencia Ecoprovincia contará con 7 cabezas tractoras, 19 semirremolques y 25 empleados.
La legislación española y europea establece que los municipios deben reutilizar o reciclar al menos el 50% de sus residuos domésticos y comerciales. En Aragón, la única instalación que permite separar y valorizar la basura que echamos al contenedor verde es el Complejo de Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ). Por eso la Diputación de Zaragoza ha puesto en marcha el servicio Ecoprovincia, que permite transportar la basura de los municipios zaragozanos hasta la capital para aprovecharla al máximo.
¿Cómo funciona?
1) Recogida. La recogida domiciliaria se sigue haciendo como hasta ahora según el modelo de gestión implantado en cada zona de la provincia
2) Compactación. La basura del contenedor verde se lleva a las plantas de transferencia. Allí se compacta para que ocupe el menor volumen posible.
3) Transporte a Zaragoza. Una vez compactada, los residuos se transportan hasta el CTRUZ en camiones de 24 toneladas, lo que permite optimizar los viajes hasta la capital.
4) Tratamiento. Ya en el CTRUZ, la basura que todavía puede aprovecharse se recupera para ser reutilizada y los materiales que pueden valorizarse se usan para producir biogás, compost, energía eléctrica…