Estela Polo: “Lo que más cuesta es hacer entender que todo el que haya tenido contacto de riesgo con una persona que ha dado positivo debe estar 14 días aislado”

Estela Polo es trabajadora social y planeaba pasar este verano atípico como muchos otros, en Sástago, el pueblo de su madre, municipio al que está fuertemente vinculada. Sin embargo, una llamada telefónica a finales de julio modificó sus planes.
Tú te planteabas el verano de otra manera, si no me equivoco…
Sí, desde luego. Como trabajadora social estoy en varias bolsas de empleo, pero la llamada me pilló por sorpresa, porque aquí en Aragón solo estoy en bolsas que ya tienen bastantes años, así que no esperaba que me llamaran. Pero el 20 de julio recibí una llamada del Sector I de Salud para preguntarme si quería incorporarme al Equipo de Vigilancia Epidemiológica en el centro de salud de Delicias Norte de Zaragoza.
O sea, que te ofrecieron trabajo como rastreadora.
Sí. Hasta entonces los equipos habían estado formados solo por sanitarios, pero con el aumento de casos se empezó a incorporar a otros perfiles profesionales como, por ejemplo, trabajadores sociales. Fue todo muy rápido porque tenían mucha prisa en que les contestara y en que me incorporara, así que traté de organizarme con mi familia para poder estar todos en Sástago todo el verano y yo poder ir y venir a Zaragoza a trabajar. El contrato es, en principio, hasta el 20 de octubre.
El trabajo de los rastreadores está resultando vital en esta segunda oleada de contagios para atajar la expansión de los casos de coronavirus y también para detectar a los asintomáticos. ¿En qué consiste vuestra labor de rastreo?
Se saca un listado de los casos positivos y se va llamando uno a uno para preguntarles por los contactos de riesgo que han tenido. Por ‘contacto de riesgo’ se entiende a todas aquellas personas con las que se ha estado en las últimas 48 horas, a menos de dos metros de distancia, sin mascarilla y durante un tiempo superior a 15 minutos.
Se piden los contactos con los que ha estado esa persona positiva 48 horas antes. ¿Por qué ese tiempo?
Sí, se pide que te den los contactos de riesgo que han tenido en las 48 horas previas a haber tenido los primeros síntomas. Se hace así porque se considera que se es más infectivo desde dos días antes de haber tenido esos síntomas. Y, en el caso de no haber tenido ningún síntoma, se piden los contactos de riesgo de las 48 horas previas a haberse realizado la prueba PCR que finalmente ha dado positivo.
¿Cada centro de salud gestiona los contactos de las personas que pertenecen al mismo?
Sí, cada centro de salud gestiona sus contactos, de tal forma que si a mí en Delicias Norte un positivo confirmado me da el contacto de una persona que pertenece a otro centro de salud, al introducir sus datos, ese contacto ‘salta al buzón’ de su centro correspondiente y es desde allí desde donde lo llaman.
Vosotras llamáis a las personas que han dado positivo en la PCR para preguntarles por los datos de las personas con las que han tenido contacto de riesgo en los últimos dos días, pero ¿también os encargáis de llamar a esos contactos para decirles que deben acudir a realizarse la prueba porque han estado en contacto con un positivo confirmado?
Los protocolos en los centros de salud son similares, pero no iguales. En mi centro nosotras las trabajadoras sociales llamamos a los casos positivos para preguntarles por sus contactos, pero la citación para la prueba PCR y la comunicación del resultado negativo es algo de lo que se suelen encargar los enfermeros, y el seguimiento de los casos positivos es cosa del médico. A cada positivo se le da cita telefónica con el médico de cabecera, que es el que pasa a hacerse cargo de la evolución de cada caso y de los correspondientes partes de baja cuando son necesarios, que se envían a las empresas correspondientes de manera telemática.
En Aragón se localizan de 2 a 6 contactos por cada caso positivo. ¿En general la gente colabora o es reacia a dar los datos?
En general, la gente colabora, sobre todo cuando los contactos que han tenido se circunscriben a los convivientes. Cuesta más cuando te tienen que decir contactos que se salen del ámbito familiar, aunque también hay gente que ‘peca por exceso’ y quiere que le hagas la prueba porque se ha enterado de que algún conocido con el que ha estado se ha contagiado, aunque el contacto haya sido anterior a las 48 horas que marca el protocolo. También hay problemas con las personas en situación irregular, porque no se suelen fiar de a quién le están dando los datos, ni de qué es lo que puedes hacer con ellos. Hay muchas situaciones complejas.
En Aragón, ahora mismo, hay más de 260 profesionales que desarrollan labores de rastreo. ¿Son suficientes?
Hasta hace poco sí que hubiese dicho que falta gente, pero estos últimos días vamos mejor porque la situación se está estabilizando. No puedo hablar por todos los equipos, pero sí que puedo decir que nosotras conseguimos llamar a todos y llevar el rastreo prácticamente al día.
¿Qué es lo más difícil de este trabajo? ¿Hay que hacer mucha labor pedagógica?
Nosotros no facilitamos ningún tipo de dato personal. Cuando se llama a los contactos de un positivo confirmado para citarlos para la PCR normalmente ellos ya saben quién es ese caso positivo con el que han estado en contacto, pero, en el caso de que no lo sepan, nosotros no se lo podemos decir. Lo que más cuesta es hacer entender que todos los que han tenido contacto de riesgo con una persona que ha dado positivo deben estar 14 días en aislamiento, den positivo o den negativo en la PCR. La diferencia es que si han dado positivo habrá que rastrear también a sus contactos para hacerles la prueba y aislarlos, y si dan negativo sus contactos “se libran”, por decirlo de alguna manera.
¿Cuál es razón por la que se insiste tanto en que todas las personas que hayan tenido contacto estrecho con un positivo confirmado deben aislarse 14 días, aun cuando sus propias PCR hayan sido negativas?
La PCR dice si la enfermedad está activa en ese momento. Pero puede pasar que la enfermedad se esté desarrollando en el momento en el que se hace la prueba porque esa persona se ha infectado muy recientemente. Entonces la PCR dará un resultado negativo, pero será un falso negativo que se convertiría en positivo si se repitiera la prueba en las horas o los días posteriores, porque la enfermedad ya está dentro. Esa es la razón por la que hay que aislarse 14 días aun cuando el resultado de la prueba haya sido negativo. Esto es lo que más cuesta hacer entender, porque, además, hay muchos casos asintomáticos, y es muy difícil comprender que se puede estar enfermo y transmitir esa enfermedad a los demás cuando tú te encuentras perfectamente bien.