fecha actual
Overcast Clouds

18.62°C

Quinto

Los pairos de San Juan

Mi intención de escribir estas líneas en principio era hablar de los pairos. Según el diccionario de voces aragonesas, del año 1884, un pairo es un muñeco o pelele que se pone al toro o novillo para que cierre contra él.

En otros lugares de España se les llama dominguillos, que también son figuras de hombre, formadas por cuero relleno de aire y con un pan de plomo en el fondo, que sirve de pie para que queden derechas. También sus materiales pueden ser de paja, para que el toro en la plaza las pueda voltear fácilmente.

Como los pairos están ligados con el toro de San Juan, voy a empezar por el principio contando la historia del mismo, ya que me han proporcionado información y no se puede quedar en el cajón.

Según cuentan los mayores, la fiesta del toro de San Juan se establecía en memoria de la expulsión de los moros que vivían en el barrio de la Parroquia. Para arrojarlos de Pina, los cristianos idearon ensogar a un toro y los acorralaron obligándoles a huir y no se les permitió entrar más. Nada más lejos de la realidad. Ya desde tiempo de los íberos, en la fiesta del solsticio de verano, hacían procesión con un toro. Los romanos, sacrificaban un toro y con la sangre del animal hacían un ritual y obtenían la fecundidad de las mujeres; e incluso para los visigodos, al convertirse al cristianismo en el día de San Juan, significaba que vencían los contratos de arrendamiento y los clérigos salían en busca de los diezmos. Hay una copla que dice:

“Matutes de Pina, matutes serán, que llevan al toro, delante San juan.” Matute significa acción de eludir el impuesto de consumos. Los cronistas aragoneses desestiman tajantemente que un toro interviniese en la expulsión de los moros.

El toro de San Juan de Pina es una procesión. La fiesta alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. La cofradía pagaba la fiesta y suministraba el toro. En 1908, durante el reinado de Alfonso XIII, los gobernantes dictaron una orden prohibiendo las corridas y capeas por lo peligroso de los espectáculos. Con lo cual se disuelve la cofradía y tallas y bustos y los entregan a las cofradías de la Dolorosa y los Blancos.

Volviendo al tema de “los pairos”, en los últimos años, estaban colocados en dos puntos. Uno en el arco, que lo confeccionaba el tío Antonio, un hombre mañoso. Hacía el cuerpo y, con la excusa de terminar el muñeco, preparaban comida familiar y entre todos terminaban de arreglarlo. Unos pintaban la cara, otros lo vestían. Cada año hacían un personaje de actualidad. A veces, cuando se terminaba la procesión, los mozos se llevaban a las vaquillas el muñeco y allí se destrozaba del todo. Al año siguiente, había que empezar el muñeco de cero.

Los muñecos creaban una atracción singular a los vecinos de la localidad, ya que antes del pregón y antes de que los destrozara el toro se dirigían a los dos lugares para ver quién adivinaba antes al personaje por sus peculiares rasgos.

El otro sitio donde ponían pairo lo realizaba el tío José Luis, al lado de las escuelas. Otro hombre mañoso que, por afición y entretenimiento, ha fabricado pairos durante 20 años, cada año un personaje diferente. Entre ellos están Los Simpson, Karlos Arguiñano, Doña Rogelia, Indurain con su bicicleta, el Padre Apeles, Maxi, Florinda Chico con sus croquetas, Lola Flores, Paquirrín, Super Maño, Penélope Cruz, Rosa, Don Quijote, Puigdemont, Trump, por nombrar algunos. Y en 2021 Belén Esteban, el último. Lo colocaba en medio de la calle, con una larga cuerda y desde la ventana, cuando llegaba el toro, jugaba con él, moviéndolo como si fuese una persona y el toro embestía una y otra vez y la gracia era recoger el muñeco destrozado.

Ya se ha acabado esta tradición, ya que el tío Antonio falleció y la siguiente generación no ha cogido el testigo. Y el tío José Luis, tampoco va a seguir fabricando muñecos, ya que uno se va metiendo en edad y fallan las fuerzas… Así que aquí se acaba la historia de los pairos de Pina.

¿Quién cogerá el relevo?...

Siempre hay esperanza, en algún momento, alguien mañoso seguirá con esta tradición….

Lidia Bes. Pina de Ebro.

 

 

 

 

¿Quiénes somos?

976 179 230

Avda Constitucion, 16
50770 Quinto
Zaragoza (España)

Image

Municipal

Comarca

Instagram