Aparecen bajo la plaza Mayor de Velilla restos del foro romano de Celsa

Los trabajos para remodelar la plaza de España de Velilla de Ebro han traído consigo una sorpresa mayúscula para el municipio, ya que han sacado a la luz restos de cerámica, sillares, una columna... Las catas realizadas apuntan a que estos restos pertenecerían al foro de la colonia romana de Celsa, fundada en el año 44 a. C, anterior a Caesaraugusta.
Dada la importancia de los vestigios, las últimas semanas han transcurrido entre visitas de arqueólogos y técnicos varios que comprobaran la importancia de lo aparecido. “En los últimos días, hemos sacado cimentaciones de hasta tres metros de profundidad y materiales importados directamente de Italia, como un fragmento de piedra de molino para cereal realizado sobre piedra volcánica. También hemos encontrado un fragmento del revestimiento de mármol de las paredes", explica el arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez.
El importante hallazgo ha cambiado los planes de remodelación del centro neurálgico de la localidad, una actuación financiada con el Plan Plus de la Diputación Provincial. “Ahora estamos buscando soluciones para que la excavación arqueológica se amplíe y, además, para que los restos se conserven integrados en la plaza”, explica la alcaldesa de Velilla, Rosario Gómez, que cree que este descubrimiento puede suponer una oportunidad para fomentar el turismo en el municipio y crear empleo en el sector servicios que ayude a fijar población.
Cabe recordar además, que Velilla es uno de los municipios aragoneses a los que el pasado año el Ministerio de Industria y el Gobierno de Aragón concedieron la financiación para desarrollar un Plan de Sostenibilidad Turística, un proyecto que ya está en marcha y que supondrá una inversión total de 1.555.562 euros (a lo largo de tres anualidades: 2023, 2024 y 2025). Este plan, -que lleva por nombre “Velilla de Ebro: un pequeño municipio protagonista de la gran historia”- contempla numerosas actuaciones, entre las que destacan la finalización de las obras de la casa Zapata para convertirla en nueva sede del Museo Monográfico de la Colonia Lépida Celsa, la reparación de los desprendimientos del muro de acceso a la ermita de San Nicolás y la adecuación de la Cuesta de la Paloma para mejorar la accesibilidad al yacimiento desde el casco urbano y la nueva sede del museo monográfico. “Todas las actuaciones de ese plan que ya ha comenzado a ejecutarse tienen como objetivo fundamental conectar el yacimiento romano de Lépida Celsa con el casco urbano, facilitando un recorrido que integre todos los recursos patrimoniales y paisajísticos de Velilla. Ahora, este inesperado hallazgo es, sin duda, un aliciente más que vendrá a completar todo lo que ya está proyectado, pero necesitamos encontrar la financiación para hacer compatible la conservación y la accesibilidad a los restos, con la necesidad de que esta siga siendo una plaza pública para disfrute de todos los vecinos”, añade Rosario, que admite que el hallazgo es una gran noticia que no está exenta de complicaciones. “Los restos encontrados son muy importantes, pero ahora confiamos en no ser víctimas de la burocracia y de los lentos procesos administrativos. Creemos que no es difícil hacer un proyecto que equilibre el uso de la plaza con la puesta en valor de los vestigios romanos, pero necesitamos ayuda para ello, porque somos un pueblo de 200 habitantes con unas posibilidades muy limitadas”, añade Rosario, que reunirá en los próximos días a los vecinos y vecinas de la localidad para explicarles la situación y las posibilidades que ofrece. “En general, los vecinos están muy contentos. En los últimos años, se ha hecho bastante pedagogía en torno al yacimiento de Lépida Celsa y a nuestro pasado romano, y la gente está muy orgullosa del mismo”, concluye.