Ayudando a los científicos
'Melanogaster Catch the Fly!' ('atrapa la mosca') es el nombre de un proyecto europeo de ciencia ciudadana en el que están involucrados alumnos del CEIP Ramón y Cajal de Pina de Ebro y del IES Benjamín Jarnés de Fuentes de Ebro.
Está en marcha desde el año 2016 y cuenta con la participación de estudiantes de secundaria de Castilla-La Mancha, Valencia, Andalucía, Aragón y Cataluña. Todos ellos se encargan de colectar moscas de la fruta, clasificándolas y preparándolas para que los investigadores puedan secuenciar y analizar su genoma.
"Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana europeo financiado por el European Research Council (ERC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el que investigadores, comunicadores, profesores, estudiantes de primaria y secundaria y ciudadanos trabajan con el fin común de entender cómo los organismos se adaptan al ambiente, tomando como modelo la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster", explica Zahara Alonso, profesora del CEIP Ramón y Cajal de Pina.
El muestreo se hace en campos de frutales. Los estudiantes, capturan Drosophilas con la ayuda de un aspirador entomológico (un tubo de goma a través del cual se aspiran los insectos, que quedan depositados en un tubo). Una vez de vuelta en el instituto, con la ayuda de lupas, separan las moscas macho de las moscas hembras y, a continuación, separan las hembras por especie: Drosophila melanogaster y Drosophila simulans. Los estudiantes también colectan ejemplares de Drosophila suzukii, una especie que es una plaga para los cultivos y, por lo tanto, es muy importante conocer su distribución y abundancia en nuestro país.
Gracias a la participación ciudadana, el muestreo ha dejado de ser un factor limitante para los investigadores, que no sólo disponen de muestras de muchas más localidades de las que ellos podrían conseguir, sino que, además, al implicar a los centros educativos y a la ciudadanía en la investigación, dan a conocer la investigación científica de frontera que se hace en todo el país.
El proyecto de ciencia ciudadana está liderado por Josefa González, investigadora principal del laboratorio de Genómica Evolutiva y Funcional del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), y Roberto Torres, director creativo de la asociación de divulgación científica "La Ciencia en Tu Mundo".
Las secuencias genómicas de las moscas se comparten a través de bases de datos internacionales, por lo que con los datos obtenidos no sólo se beneficia al grupo de investigación del IBE, sino también los laboratorios de la red europea European Drosophila Population Genomics Consortium (DrosEU) y la comunidad científica en general. Uno de los resultados de este trabajo colaborativo ha sido la identificación de seis nuevos virus de DNA que afectan a la mosca de la fruta.
Este año, el proyecto da el salto a Europa con la incorporación de institutos alemanes y el interés mostrado por centros educativos de Francia y Portugal.
La extensión del proyecto a Europa permitirá además:
-Crear una red de escuelas internacional que colaborará con los científicos en la obtención de las muestras necesarias para el desarrollo de ciencia de frontera.
-Dar protagonismo a los participantes españoles, ya que serán ellos los que actuarán como embajadores del proyecto ante la comunidad científica internacional.
-Posicionar a las mujeres al frente del desarrollo tecnológico y promocionar la investigación liderada y hecha por mujeres como parte de equipos paritarios de investigación.
Web del proyecto: www.melanogaster.eu
Facebook / Twitter / Instagram: @LCATMon #MelanogasterCTF
Telefonos de contacto:
Josefa González, Directora científica del proyecto: 93 2309637
Roberto Torres, Director Creativo y de Comunicación del proyecto: 691534980
Zahara Alonso Lainez, maestra del CEIP Ramón y Cajal de Pina de Ebro. 976165347