La comarca contra la violencia de género
Este 25 de noviembre, con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Violencia de Género, la Comarca Ribera Baja, como todos los años, se unió a los múltiples actos de rechazo que se realizan en todo el mundo. Un año más, todos los que lo desearon se concentraron a las puertas de su ayuntamiento para mostrar su rechazo a una violencia machista que solo en este 2019 ha acabado con la vida de 52 mujeres y ha dejado a 43 niños huérfanos (1028 mujeres asesinadas desde que se inició el registro en 2003).
Las asociaciones de mujeres de la comarca, los colegios y las AMPAS fueron los protagonistas de estas concentraciones, ya que llevaban días trabajando el tema.
Como culminación a ese trabajo, el día 25, asociaciones, colegios y vecinos en general se reunieron en la plaza de cada municipio para realizar un gesto público en contra de la violencia y a favor de la igualdad, que consistió en un minuto de silencio, la lectura de un manifiesto y la realización de una dinámica que quiso "darle la vuelta" al iceberg de la violencia de género. Y es que el trabajo coordinado por los Servicios Sociales de la Comarca se ha centrado este año en la base de ese "iceberg", en los llamados "micromachismos", esos comportamientos y gestos de machismo cotidiano, con los que convivimos diariamente. El término se ha popularizado para referirse a los gestos que pasan a menudo, todos los días, a veces ni siquiera los percibimos, y solemos justificarlos. A pesar de lo acostumbrados que estamos a estos "micromachismos" y de que se les intenta quitar importancia, que existan es sólo un síntoma de hasta qué punto la sociedad tiene interiorizadas muchas ideas machistas. Cuando permitimos que este machismo diario exista estamos contribuyendo a crear una sociedad en la que es normal que a las mujeres se las trate de una manera diferente y condescendiente, una sociedad en la que las mujeres son juzgadas por unos hechos y comportamientos y los hombres no.
Como decimos, los "micromachismos" están en la base de la pirámide de la violencia machista. Amnistía Internacional dibuja esta pirámide como un iceberg:
• En la punta, la pequeña parte que se ve, está el asesinato de mujeres, la agresión física o la violación.
• Más abajo, en la parte más cercana a la superficie, pero ya sumergida, están las humillaciones y desprecios, el chantaje emocional, o las culpabilizaciones.
• En el fondo, en la parte más profunda, está el control, la publicidad sexista, la invisibilización de las mujeres o estos "micromachismos" de los que hablamos y que se intentaron visibilizar y trabajar con colegios y asociaciones de la Comarca en los días previos al 25N.
Recordamos que la forma más inmediata que tienen las mujeres para denunciar cualquier situación de abuso es el teléfono gratuito 016, que funciona 24 horas y no deja huella en la factura (aunque sí en necesario borrarlo del registro de llamadas del móvil). En este número encontrarán información sobre el recurso al que pueden acudir e incluso un acompañamiento. Además, este teléfono es una puerta de acceso a otros recursos del Instituto Aragonés de la Mujer.
Alborge
Alforque
La Zaida
Pina de Ebro
Gelsa. Autora: Clara Gonzalvo
Quinto
Sástago. Autora: Dalia Ferruz
Cinco Olivas
Escatrón
Velilla de Ebro