El mural de Pilar Serrano: un recorrido por la historia de Velilla
El proyecto Rayuela, impulsado por el Servicio Comarcal de Cultura, sigue dándole colorido a los municipios de la Ribera Baja. Este mes de mayo ha comenzado la intervención artística en Velilla, realizada precisamente por una de las vecinas de esa localidad: la artista Pilar Serrano.
El interés del Ayuntamiento por realizar una intervención artística de gran formato que recogiera lo más representativo de la localidad y prestara especial atención al pasado romano de Velilla, motivó una colaboración entre la Comarca y el Consistorio de la localidad que ha hecho que esta gran intervención fuera posible (ya que el Ayuntamiento asume todos los gastos extra que se han generado).
Así, tras el saneamiento de la fachada, el montaje de un gran andamio por parte del Ayuntamiento, y un intenso proceso de documentación que ha contado con la colaboración de varios vecinos y de la alcaldesa de la localidad, Rosario Gómez, Pilar se subió el pasado mes de mayo a más de 8 metros de altura para pintar un gran lienzo de más de 90 metros cuadrados.
“En todo lo relacionado con la temática romana me ha ayudado la Asociación ‘Los trabajos de Hércules’, que incluso me ha dejado los trajes romanos que utilizan para las nonas para que pudiera trasladarlos a la vestimenta de los personajes del mural. Para la temática del dance he contado con la ayuda de otro vecino, José Miguel, que me ha explicado muchas cosas sobre el dance, sus personajes y su música, que también he querido trasladar al mural”, explica Pilar, que quiere plasmar en este gran lienzo todas las costumbres e identidad propia del municipio en el que reside desde hace años. Por eso, tampoco podía faltar la representación de San Nicolás, de la campana Nicolasa y su preciosa leyenda, del conjunto norial de Velilla, del río, de la torre con las cigüeñas y de las aves de la estepa. “También he querido hacerle un guiño a otra asociación importante de la localidad, Cave Cane, pintando en referencia a ellos una sabina y una balsa”, añade.
El recorrido por el pasado de Velilla es tan detallado que, junto a los danzantes y al diablo, aparece San Nicolás y el mismísimo Francisco de Quevedo junto a las dos doncellas y la campana Nicolasa. “La razón es que Quevedo escribió unos sonetos sobre la campana de Velilla”, concluye Pilar.
Si todo va según lo previsto, en pocas semanas, todo el que lo desee podrá acercarse a la historia de Velilla en un solo vistazo.
Autora foto: Cristina Peñarrubia
Autora foto: Cristina Peñarrubia
Autora foto: Cristina Peñarrubia
Autora foto: Cristina Peñarrubia
Autora foto: Cristina Peñarrubia