Quinto innova convocando el primer concurso de coplas de letra de Jota feminista
La jota es un género de música que se originó en el siglo XVIII y que se ha convertido en un símbolo patrimonial y marcador de la identidad cultural en muchas regiones de España. Las letras de sus coplas versan sobre el amor, la religión y el patriotismo, (re)produciendo imperativos androcéntricos y (hetero) normativos sobre el género. Estos imperativos también se reflejan en los movimientos y coreografías. Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones y prácticas artísticas/pedagógicas que indaguen en cómo una lectura feminista /queer podría servir para explorar un abanico más amplio de identidades, experiencias y expresiones creativas.
Por todo esto, el Ayuntamiento de Quinto organizará el próximo mes de septiembre un Festival de Jota Queer de dos días que tendrá como objetivo concienciar sobre género, mostrar al público canciones y actuaciones subalternas y establecer una red de profesionales de la jota y del patrimonio interesadas en una perspectiva de género.
Este proyecto quiere abordar el tema de las "mujeres desaparecidas" en la jota, un género de canciones y bailes populares en muchas regiones de España.
El proyecto comprenderá cinco actividades claramente definidas:
• Concurso de escritura de letras de copla de jota feministas
Cualquier persona interesada en la jota puede enviar sus letras hasta el 31 de mayo. Todas las letras deben ser originales y abordar temas feministas. Un jurado de selección compuesto por escritoras, académicas, activistas feministas y expertas de jota seleccionará las 10 mejores coplas. Habrá premios económicos de hasta 400 euros para las mejores coplas y selecciones de coplas. Las bases completas del concurso pueden consultarse aquí.
• Recital de la letra
Las 10 letras seleccionadas se recitarán durante el festival de jota que tendrá lugar en El Piquete los días 19 y 20 de septiembre. Se invitará a cantantes y rondallistas profesionales para recitar las canciones. Los autores y autoras de las letras trabajarán con las cantantes para dar vida a las piezas. La destacada feminista Bertxolari [poeta] del País Vasco Uxue Alberdi será una de las juezas.
• Taller de escritura sobre letras feministas
Esos mismos días se realizará un taller en el que se abordarán temas diversos que influyen en la escritura, como por ejemplo las ideologías de género enmascaradas en el lenguaje. En el taller se animará a las personas participantes a escribir letras desde la posición de las mujeres y las personas LGBTQI.
• Charlas y actuaciones
Se invitará a profesionales de sectores variados, como la historia, la música o la antropología, para exponer desde una perspectiva feminista el tema "historias ocultas y voces secretas de la jota". Los temas podrán incluir reinterpretaciones de canciones populares para descubrir significados nuevos o silenciados.
• Espacios para establecer una red
El festival incluirá también dos espacios dedicados a la creación de una red de profesionales y personas en general interesadas en hacer que la jota, como marcador cultural de identidad, refleje valores más equitativos. La red pondrá el acento en visibilizar las prácticas existentes y la voluntad de aprender compartiendo propuestas, estrategias y recursos.
Sin duda, el festival elevará el perfil público de Quinto como pueblo innovador en la tarea de promover los valores feministas a través del patrimonio cultural. Además, el público formará parte de un proceso de concienciación para repensar cómo la jota suena, se siente y se ve cuando está escrita desde una mirada sensible al género.