La zona de salud de Sástago tendrá servicio de ambulancia las 24 horas

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, y el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, han dado a conocer este viernes, 3 de noviembre, la mejora que se va a implementar en el pliego del transporte sanitario urgente, que va a permitir ampliar la actividad en horario nocturno en la segunda quincena del mes de noviembre.
Gracias a esta mejora, 20 bases ubicadas en áreas rurales darán cobertura las 24 horas del día los 365 días del año, con presencia física de conductor y técnico, cuando hasta ahora lo estaban solo 12 horas por jornada. Esta misma medida se aplica en tres bases más, en el Pirineo, que también pasan de 12 a 24 horas de actividad, que funcionan como refuerzo durante 180 días al año, coincidiendo con las temporadas altas de turismo.
Diez de las 20 Unidades de Soporte Vital Básico que amplían su horario están ubicadas en la provincia de Zaragoza: Utebo, Zuera, Illueca/Brea, Ariza, Borja, Daroca, Luna, Herrera de los Navarros, Maella y Sástago. Ocho se encuentran en la provincia de Teruel: Híjar, Alcorisa, Orihuela, Sarrión, Muniesa, Cella, Perales y Mosqueruela; y dos más se ubican en la de Huesca, en Benabarre y Lafortunada.
Este incremento de horas tiene como finalidad llegar a toda la población y a todo el territorio aragonés, en especial al mundo rural, prestando servicios básicos a toda la ciudadanía sin discriminación en función del lugar de residencia, lo que contribuye a hacer efectivo el principio de solidaridad, equidad y accesibilidad, contribuyendo así al equilibrio territorial.
Se trata de una medida que se ampara en el compromiso del presidente Azcón de incrementar el presupuesto del departamento de Sanidad esta legislatura por encima de la media del conjunto del presupuesto de Aragón. En concreto, entre 2023 y 2027, esta mejora supone un aumento de 15.370.812 euros en el presupuesto asignado a este servicio.
El Servicio Aragonés de Salud formalizó en enero de 2023 el contrato del servicio de transporte sanitario terrestre para el traslado urgente de pacientes en la Comunidad Autónoma de Aragón a la empresa Ambulancias Tenorio e Hijos por un importe total de 126,5 millones de euros.
Los 15.370.812 euros de incremento del presupuesto del pliego del transporte sanitario urgente se distribuyen de la siguiente manera: en el año 2023, 714.921,49 euros; en 2024, 4.289.528,93 euros; en 2025, 4.289.528,93 euros; en 2026, 4.289.528,93 euros; y en 2027, 1.787.303,72 euros.
Por su parte, la mejora del pliego va a suponer contratar alrededor de un centenar de trabajadores: 88 personas que cubrirán el servicio (44 conductores y 44 técnicos en emergencias sanitarias), más un cupo de correturnos que garanticen el cumplimiento de los calendarios laborales.
Cada una de las 20 bases que están operativas los 365 días al año pasa de tres a cinco conductores y el mismo incremento en TES. Cada una de las tres bases que están operativas de forma estacional seis meses al año (180 días) pasan de 1,5 conductores y TES a tres, respectivamente.
OTRAS ACCIONES
La compañía que gestiona el transporte sanitario urgente en Aragón, Ambulancias Tenorio e Hijos, se ha mostrado conforme con esta mejora del pliego. Además, en el contexto de la negociación, Ambulancias Tenorio va a poner a disposición del 061 un vehículo de Intervención ante Múltiples Víctimas.
Esta mejora del transporte sanitario urgente no solo supondrá un aumento del presupuesto y del personal. El departamento de Sanidad está en coordinación con otras áreas del Gobierno de Aragón, como la consejería de Educación, para que se amplíe la formación para técnicos en emergencia o con el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) para que se facilite la formación destinada a la obtención del carné que habilita a conducir este tipo de vehículos.
Desde el Ejecutivo se trabaja también en eliminar las trabas burocráticas para que los conductores que participan en el transporte sanitario programado puedan realizar actividades en el transporte sanitario urgente.
ANTECEDENTES
El anterior Gobierno aragonés -liderado por el socialista Javier Lambán- presentó a principios del pasado mes de marzo el nuevo Plan de Gestión Integral de las Emergencias que entró en vigor el 1 de junio. Una de las principales mejoras del nuevo contrato era que todas las ambulancias convencionales que existían hasta el momento (solo dotadas con conductor especializado en emergencias) pasaban a ser Servicio Vital Básico (dotadas con conductor y técnico). Esto, en el caso de las zonas de salud que afectan a la Ribera Baja, implicaba que la zona de salud de Fuentes mantenía la unidad de Soporte Vital Básico (SVB) que tenía, pero este servicio pasaba a ser presencial las 24 horas del día en vez de las 7 horas de presencialidad de lunes a viernes que tenía (hasta entonces, el resto del día el servicio era localizado, no presencial).
Por su parte, con el nuevo pliego la zona de salud de Sástago dejaba de tener la 'ambulancia convencional localizada' que tenía hasta entonces (llamada también ‘ambulancia taxi’, porque solo estaba dotada de conductor especializado). Esta ambulancia convencional que desapareció en junio recibía el sobrenombre de ‘localizada’ porque cuando se activaba tenía un tiempo de 20 minutos para entrar en servicio y desplazarse a la emergencia. A cambio, la zona de salud de Sástago pasó en junio a tener una ambulancia de Soporte Vital Básico (dotada con conductor y técnico), pero que solo era presencial durante 12 horas al día (de 9 de la mañana a 9 de la noche).
Precisamente, esa presencialidad de solo 12 horas al día motivó quejas y concentraciones de los vecinos reclamando un servicio de urgencias 24 horas. Tras cierta confusión inicial, el anterior Gobierno de Aragón dijo que las horas restantes (de 9 de la noche a 9 de la mañana) la zona de salud de Sástago y otras 23 zonas de salud similares en población dispondrían de un vehículo de emergencias del 112 con un conductor titulado y con carácter presencial (es decir, durante la noche, el servicio tendría unas características parecidas a las que tenía hasta el momento con la ‘ambulancia taxi’). Pero poco después llegaron las elecciones y este compromiso de los vehículos de emergencias durante la noche nunca se materializó.
Ahora, tras las mejoras anunciadas hoy por el actual presidente, Sástago y otras zonas de salud de similar población sumarán a la mejora que ya supuso en junio la ambulancia de Soporte Vital Básico (dotada con dos personas: conductor especializado y técnico) la atención presencial las 24 horas durante los 7 días de la semana, un servicio que la zona de salud de Sástago y otras similares nunca han tenido hasta el momento (ya que el que se prestaba con la 'ambulancia taxi' antes del nuevo pliego era un servicio localizado en vez de presencial y estaba cubierto solo por un conductor especializado, sin presencia de técnico de emergencias).